martes, 30 de noviembre de 2010

El Río Mapocho como espacio geográfico

El Río Mapocho ha estado presente en la cuidad de Santiago de Chile desde su fundación. En aquella época, este río partía en la Cordillera de los Andes y bajaba por el valle hasta que, en la altura de lo que es hoy La Plaza Italia, se separaba su cause, siendo uno de sus brazos la actual continuación del Río Mapocho y el otro, lo que actualmente se conoce como Av. Bernardo O´Higgins  ( La Alameda).  Era exactamente entre ambos brazos del río que se encontraba la cuidad de Santiago.
Pero ¿cómo llegó a suceder que este río modificara su cause? En realidad, tras la fundación de Santiago de Nueva Extremadura, la cuidad no tardó en expandirse, y lo hizo hacia la rivera norte y sur del río, siendo cada vez más necesario la unificación de la ciudad. Lo que llevó a la interrupción del cause natural del Río Mapocho y a la construcción de la actual Av. Bernardo O´Higgins. 
Como consecuencia de lo anterior, fue que en el año 1773, tras recurrentes inundaciones y para proteger a la cuidad de Santiago, se construyeron tajamares, que posteriormente se construyeron en el paseo de la clase criolla. 
Más tarde, para comunicar Santiago con la parte de la cuidad que se encontraba al norte del Río, se construyó el primer puente, llamado "puente de palos". El que en el año 1782 fue reemplazado por el puente Cal y Canto.
En la actualidad, el Rio Mapocho es cruzado por decenas de puentes que comunican ambas riveras y un Santiago aún más grande que el aquella época. No sólo esto, si no que además, hasta hace unos pocos meses, este río era utilizado para el transporte de aguas negras provenientes de toda la capital.
En Enero del presente año, se consolidó un proyecto de Aguas Andinas, cuyo objetivo era descontaminar las aguas del Río Mapocho y purificar las aguas negras que antes cursaban por su cause. De esta forma, este río ya no tendría más ese olor desagradable, y se podrían comenzar a aprovechar sus riveras como áreas de esparcimiento, recreación y deporte entre otras. Este proyecto es llamado "Mapocho Urbano Limpio", el cual se puede ver en el siguiente video: 

A partir de lo anterior es que podemos hacer el análisis del río Mapocho como un lugar geográfico; lo cuál se pude evidenciar bajo los puntos que desarrollaremos  continuación: 
- Lo primero que se puede rescatar de la descripción anterior, que relata un poco como ha sido la evolución del Río Mapocho su históría y los factores que han influido en que todo ésto haya sido así, es que a partir de un evento de l naturaleza, el nacimiento de un río se gesta la posibilidad de su interacción del ser humano y no solo ésto, si no que demás se ve un diálogo constante entre ambos que fueron determinándose el uno al otro. Por ejemplo, el hombre determinó que el río cambiara una cualidad particular de éste que era que se dividía en dos brazos, y por otro lado, el río determinó por mucho tiempo que Santiago no pudiese crecer, o por otro lado, que tuviese que estar dividido en su rivera norte y sur. Todo aquel factor humano que influyó en la evolución del río Mapocho tuvo un origen distinto, ya fuera en lo personal o en lo colectivo de una sociedad. Es así como se avala la siguiente cita: " El espacio no es simplemente el dominio del estado que administra, ordena y controla... si no la siempre dinámica y fluida interacción entre lo local y lo global, lo individual y lo colectivo, lo privado y lo público y entre resistencia y dominación" (Espacio , Lugar y movimientos sociales: Hacia una nueva espacialidad de resistencia, Oslender).
-De la misma forma, podemos ver no sólo una evolución en el aspecto físico del río, si no que esto es síntoma de lo que ha ocurrido con una sociedad a los largo de toda su historia, donde siempre se ve patente sus ansias de progreso, mejora y crecimiento. Igualmente, se debe diferenciar que ha existido cierta diferencia en cuanto a cuales eran los objetivos primarios y cual ha sido el objetivo que hay detrás del último cambio grande que ha experimentado este río, su purificación. De todas formas lo relevante de destacar aquí es que ha sido la acción humano la que ha relevado y cambiado ciertos aspectos de este espacio físico. Tal cual se presenta en la siguiente cita: " la palabra ambiente por mucho tiempo, ha capturado la atención de los geógrafos, principalmente de aquellos con preocupaciones físicas, que se han interesado en los procesos que moldean el paisaje físico y biológico de la tierra que nos rodea, específicamente como una consecuencia de la acción humana". (Construcción social del espacio y tiempo". Harvey).
-Por otro lado, como plantea Capel en el texto "Percepción del medio y comportamiento geográfico", hay un gran diferencia entre el espacio real y el espacio percibido; a partir de esto y lo experimentado al ir a visitar el la rivera del río Mapocho, es que hoy luego del cambio que hizo Aguas Andinas al principio de año, se ha intentado dar a este espacio una connotación distinta, ya que hoy en día vemos enormes parques con esculturas, bancas y espacios de distensión, en el cuál,  a pesar de la vida ajetreada que se ve en su entorno, se puede descubrir un ambiente de tranquilidad en donde las personas pasean y  descansan, e incluso se ha configurado como un espacio de encuentro social; esto permite decir, que a partir del cambio que hubo, y de la inclusión de nuevos espacios, las personas han cambiado la percepción que tenían sobre este espacio, lo cual según afirma el texto anteriormente citado, ha afectado incluso en el comportamiento humano, y así se puede ver, pues ya gente ya no huye del mal olor si no que más bien, como se verá después en las fotos, puede disfrutar de este lugar. 

A partir de este trabajo se pudo demostrar la importancia geográfica que tiene hoy el río Mapocho y sobre todo, la que tiene su historia y su configuración. Sin embargo, a pesar de los intentos de hacer de éste un espacio de cultura, distensión y recreación, no se puede dejar de lado aspectos que como cultura aún nos marcan y se evidencian también en el paisaje que envuelve este río: esto es por un lado la suciedad y la basura que se deposita en este río, y por otro las pinturas y grafitis que sin duda son parte de nuestra cultura. Estas dos cosas son voces de nuestra cultura, que hablan de quienes somos y sobre todo de este diálogo constante que se da entre los contrastes que habitan nuestra sociedad.



domingo, 17 de octubre de 2010

Alemania también fue víctima

Cuando hablamos del siglo XX sin duda que recordamos muchos hechos que han marcado nuestra memoria colectiva. Hoy los invito a remontarse a un momento particular de la historia, La Segunda Guerra Mundial; y sobre todo, a un régimen que marcó este periodo: El nazismo.
Para hablar de éste, se hará referencia, principalmente,  al documento digitalizado "Nazismo", en Guía Temática de política", de la Bilblioteca Luis Angel Arango, Colombia; cuya publicación original y vía internet fue realizada en el año 2005.
El documento anteriormente citado concluye de la siguiente forma: "El nazismo es responsable de la muerte de más de seis millones de judíos y de más de treinta millones de personas (en especial en la Unión Soviética, en donde murieron más de veinte millones). (Biblioteca Luís Angel Arango, 2005)
El siguiente video ilustra lo anteriormente citado.





















En realidad, lo anteriormente presentado, es la imagen que comúnmente tenemos del Nazismo, y es el conocimiento que mayoritariamente concentramos del periodo de Guerras. La cantidad de muertos y el sufrimiento de muchos inocentes. Pero ¿qué llevó a la Alemania nazi a tal extremo?. 
Lo primero es remontarse al año 1919, cuando Alemania, uno de los países perdedores de la Primera Guerra Mundial, fue enjuiciada en el Tratado de Versalles, siendo sometida a varias clausulas, de las cuales se desprenden las siguientes:
-Se les quitó el 13% de su territorio, que albergaba al 10% de su población, 
-Sus colonias les fueron desterradas y repartidas entre los países vencedores.
-Alemania debió reconocerse como el país que desencadenó el conflicto.
-Alemania fue obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores. 
-Alemania fue desmilitarizada.
Por otro lado, y tal como se expresa en la siguiente cita, el hecho de que Alemania fuese sometida a este Tratado ocasionó consecuencias muy negativas todo nivel, ya que "Ese tratado fue sumamente humillante en muchos aspectos. (…) Alemania atravesaba por un período crítico: inflación, desempleo, miseria, enfrentamientos sociales, que el gobierno era incapaz de resolver." ( Alemania después de la Primera Guerra Mundial,  http://tq.educ.ar/tq02024/alemania.htm )
Desde lo anterior se puede comprender que la sociedad alemana se encontraba en muy malas condiciones, por otro lado, su moral había sido completamente dañada y era imperioso comenzar a resurgir.

Fue entonces cuando apareció la voz del que luego se convertiría en el gran líder de esta Guerra, Adolf Hitler, Quién rápidamente con el apoyo del pueblo comenzó a implantar el régimen nacional socialista, más conocido como Nazi, Este líder, bajo una doctrina nacionalista logró subir poco a poco la moral del pueblo, quienes se volcaron en esta doctrina, que los fue sacando de la situación en la que estaban inmersos. Es por ello que Hitler logró tener un apoyo ciego popular. 
Las principales características de este régimen  contribuyen a la comprensión de, por ejemplo, el holocausto y otras muertes de las que se les adjudica responsabilidad. 
Una de las características fue: "Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos." (Biblioteca Luís Angel Arango, 2005), la anterior característica llegó a ser una convicción de tan magnitud que llevó a la Alemania nazi al exterminio de 6 millones de judíos.  


De lo anterior se puede concluir entonces que el nazismo fue, por un lado, un acto que responde a abusos que se habían cometido contra Alemania en un momento en que se encontraba muy desbastada; y por otro lado, que las muertes que sucedieron en su nombre fueron causas de este ultranacionalismo que nació como respuesta a la baja moral que le había dejado al pueblo el Tratado de Versalles. Las muertes que se suscitaron en su nombre encuentran respuesta, también, en las bases y características de este régimen y la ambición que provocó en el pueblo y en su líder las ganas de expandirse y acceder nuevamente al poder.

Los crímenes provocados por el Nazismo fueron castigados en su mayoría en el Juicio de Nuremberg.  Lo que hoy corresponde que hagamos no es seguir siendo jueces de este hecho, si no que conocerlo a cavalidad y entender qué fue lo que lo gatillo, pues hoy nos configuramos como agentes de esta sociedad, y por lo mismo somos testigos de lo que ocurra y responsables los unos de los otros por velar por nuestra integridad, y de la misma forma velar por que cada síntoma que sea símil a los de una Guerra sea debidamente remediado para no volver a llegar a tal extremo.


martes, 7 de septiembre de 2010

Atrévete a colocar la última pieza

Durante toda mi vida escolar y hoy, en la universidad, he observado la recurrencia que existe al finalizar una clase, pues la mayoría terminan de la misma forma. Por algún motivo en todas ellas he tenido la sensación de que algo faltó por decir, que tal vez ahí no terminaba la idea, es como si siempre faltase una pieza del rompecabezas por poner cada vez que toca el timbre. A veces pareciera ser porque el profesor está apurado y se ve presionado por el tiempo y otras, porque la ansiedad de los alumnos les gana y comienzan a inquietarse antes de que la clase concluya, lo que dificulta el quehacer del profesor.

Pero ¿Cuál es el problema de que no haya un buen cierre?
Todo aprendizaje es un proceso que tiene la característica de ser contínuo, tal como plantea Piaget, este proceso continuo se caracteriza por generar aprendizajes a partir de otros ya adquiridos y del cuestionamiento constante que lleva a un desequilibrio en la persona, lo cual lo moviliza en distintas etapas a la comprensión, siempre utilizando lo ya aprendido.
Entonces, ¿puedo comprender los contenidos nuevos si los de la clase anterior aun no me han quedado suficientemente claros?. En realidad, desde Piaget podemos entender que no, pues si los de la clase anterior aun significan un "desequilibrio" para mí, y al ser el aprendizaje un proceso continuo, me ha de faltar parte de éste para comprender lo que viene.

Desde este punto de vista, el buen término de una clase constituye algo fundamental para el aprendizaje de los estudiantes. Como evidencias de lo anterior pasamos a revisar a continuación que:
  • Por un lado se afirma que la finalidad de considerar un buen cierre de la clase como parte de la planificación y futura realización de ésta, radica en que por una parte los estudiantes puedan sintetizar los contenidos y concluir a partir de ésta, para que así, manejen la idea completa del contenido; y por el otro, para que el profesor constate que los objetivos han sido alcanzados por parte de este mismo y de los educandos, y para evaluar lo positivo, deficiente y deseable de su clase; de modo que se pueda acceder a la planificación de la siguiente clase y que ésta sea coherente con el proceso continuo de aprendizaje.
  • El Marco para la Buena Enseñanza señala, en su Dominio C, la importancia de evaluar y monitorear el aprendizaje de lo estudiantes en distintos momentos de la clase y de retroalimentar el aprendizaje para que así los estudiantes y el profesor sean concientes de los aprendizajes logrados y tomar decisiones pedagógicas pertinentes.

  • Por último, este video de Educarchile señala la importancia de considerar un buen cierre para cada clase puesto que esto permitiría verificar si lo objetivos fueron cumplidos y, además que los alumnos puedan enlazar los nuevos contenidos con los anteriores conocimientos. Por otro lado, afirma que no existe sólo una forma de cerrar una clase. 
El último punto parece tener mucho sentido si consideramos el término de ciencia cultural acuñado por Heinrich Rickert, el cual señala que para estudiar un fenomeno social lo pertinente es hacerlo individualizadamente, tomando los elementos particulares de éste. 
Es decir, que para aplicar un buen cierre a una clase no existe una fórmula, si no que lo fundamental es encontrar un buen método y aplicarlo a la clase de modo que se adecúe a las necesidades de ese grupo y que cumpla con las finalidades anteriormente normbradas.

Para concluir podríamos decir que la utilización de un buen cierre se parece mucho a ese acto de colocar esa ultima pieza, del rompecabezas, que estuvo perdida mucho tiempo y que  pudimos, al fin, poner en su lugar.

Despues de ésto nos sentimos listos para armar un nuevo rompecabezas.