El Río Mapocho ha estado presente en la cuidad de Santiago de Chile desde su fundación. En aquella época, este río partía en la Cordillera de los Andes y bajaba por el valle hasta que, en la altura de lo que es hoy La Plaza Italia, se separaba su cause, siendo uno de sus brazos la actual continuación del Río Mapocho y el otro, lo que actualmente se conoce como Av. Bernardo O´Higgins ( La Alameda). Era exactamente entre ambos brazos del río que se encontraba la cuidad de Santiago.
Pero ¿cómo llegó a suceder que este río modificara su cause? En realidad, tras la fundación de Santiago de Nueva Extremadura, la cuidad no tardó en expandirse, y lo hizo hacia la rivera norte y sur del río, siendo cada vez más necesario la unificación de la ciudad. Lo que llevó a la interrupción del cause natural del Río Mapocho y a la construcción de la actual Av. Bernardo O´Higgins.
Como consecuencia de lo anterior, fue que en el año 1773, tras recurrentes inundaciones y para proteger a la cuidad de Santiago, se construyeron tajamares, que posteriormente se construyeron en el paseo de la clase criolla.
Más tarde, para comunicar Santiago con la parte de la cuidad que se encontraba al norte del Río, se construyó el primer puente, llamado "puente de palos". El que en el año 1782 fue reemplazado por el puente Cal y Canto.
En la actualidad, el Rio Mapocho es cruzado por decenas de puentes que comunican ambas riveras y un Santiago aún más grande que el aquella época. No sólo esto, si no que además, hasta hace unos pocos meses, este río era utilizado para el transporte de aguas negras provenientes de toda la capital.
En Enero del presente año, se consolidó un proyecto de Aguas Andinas, cuyo objetivo era descontaminar las aguas del Río Mapocho y purificar las aguas negras que antes cursaban por su cause. De esta forma, este río ya no tendría más ese olor desagradable, y se podrían comenzar a aprovechar sus riveras como áreas de esparcimiento, recreación y deporte entre otras. Este proyecto es llamado "Mapocho Urbano Limpio", el cual se puede ver en el siguiente video:
A partir de lo anterior es que podemos hacer el análisis del río Mapocho como un lugar geográfico; lo cuál se pude evidenciar bajo los puntos que desarrollaremos continuación:
- Lo primero que se puede rescatar de la descripción anterior, que relata un poco como ha sido la evolución del Río Mapocho su históría y los factores que han influido en que todo ésto haya sido así, es que a partir de un evento de l naturaleza, el nacimiento de un río se gesta la posibilidad de su interacción del ser humano y no solo ésto, si no que demás se ve un diálogo constante entre ambos que fueron determinándose el uno al otro. Por ejemplo, el hombre determinó que el río cambiara una cualidad particular de éste que era que se dividía en dos brazos, y por otro lado, el río determinó por mucho tiempo que Santiago no pudiese crecer, o por otro lado, que tuviese que estar dividido en su rivera norte y sur. Todo aquel factor humano que influyó en la evolución del río Mapocho tuvo un origen distinto, ya fuera en lo personal o en lo colectivo de una sociedad. Es así como se avala la siguiente cita: " El espacio no es simplemente el dominio del estado que administra, ordena y controla... si no la siempre dinámica y fluida interacción entre lo local y lo global, lo individual y lo colectivo, lo privado y lo público y entre resistencia y dominación" (Espacio , Lugar y movimientos sociales: Hacia una nueva espacialidad de resistencia, Oslender).
-De la misma forma, podemos ver no sólo una evolución en el aspecto físico del río, si no que esto es síntoma de lo que ha ocurrido con una sociedad a los largo de toda su historia, donde siempre se ve patente sus ansias de progreso, mejora y crecimiento. Igualmente, se debe diferenciar que ha existido cierta diferencia en cuanto a cuales eran los objetivos primarios y cual ha sido el objetivo que hay detrás del último cambio grande que ha experimentado este río, su purificación. De todas formas lo relevante de destacar aquí es que ha sido la acción humano la que ha relevado y cambiado ciertos aspectos de este espacio físico. Tal cual se presenta en la siguiente cita: " la palabra ambiente por mucho tiempo, ha capturado la atención de los geógrafos, principalmente de aquellos con preocupaciones físicas, que se han interesado en los procesos que moldean el paisaje físico y biológico de la tierra que nos rodea, específicamente como una consecuencia de la acción humana". (Construcción social del espacio y tiempo". Harvey).
-Por otro lado, como plantea Capel en el texto "Percepción del medio y comportamiento geográfico", hay un gran diferencia entre el espacio real y el espacio percibido; a partir de esto y lo experimentado al ir a visitar el la rivera del río Mapocho, es que hoy luego del cambio que hizo Aguas Andinas al principio de año, se ha intentado dar a este espacio una connotación distinta, ya que hoy en día vemos enormes parques con esculturas, bancas y espacios de distensión, en el cuál, a pesar de la vida ajetreada que se ve en su entorno, se puede descubrir un ambiente de tranquilidad en donde las personas pasean y descansan, e incluso se ha configurado como un espacio de encuentro social; esto permite decir, que a partir del cambio que hubo, y de la inclusión de nuevos espacios, las personas han cambiado la percepción que tenían sobre este espacio, lo cual según afirma el texto anteriormente citado, ha afectado incluso en el comportamiento humano, y así se puede ver, pues ya gente ya no huye del mal olor si no que más bien, como se verá después en las fotos, puede disfrutar de este lugar.
A partir de este trabajo se pudo demostrar la importancia geográfica que tiene hoy el río Mapocho y sobre todo, la que tiene su historia y su configuración. Sin embargo, a pesar de los intentos de hacer de éste un espacio de cultura, distensión y recreación, no se puede dejar de lado aspectos que como cultura aún nos marcan y se evidencian también en el paisaje que envuelve este río: esto es por un lado la suciedad y la basura que se deposita en este río, y por otro las pinturas y grafitis que sin duda son parte de nuestra cultura. Estas dos cosas son voces de nuestra cultura, que hablan de quienes somos y sobre todo de este diálogo constante que se da entre los contrastes que habitan nuestra sociedad.