Cuando hablamos del siglo XX sin duda que recordamos muchos hechos que han marcado nuestra memoria colectiva. Hoy los invito a remontarse a un momento particular de la historia, La Segunda Guerra Mundial; y sobre todo, a un régimen que marcó este periodo: El nazismo.
Para hablar de éste, se hará referencia, principalmente, al documento digitalizado "Nazismo", en Guía Temática de política", de la Bilblioteca Luis Angel Arango, Colombia; cuya publicación original y vía internet fue realizada en el año 2005.
El documento anteriormente citado concluye de la siguiente forma: "El nazismo es responsable de la muerte de más de seis millones de judíos y de más de treinta millones de personas (en especial en la Unión Soviética, en donde murieron más de veinte millones). (Biblioteca Luís Angel Arango, 2005)
El siguiente video ilustra lo anteriormente citado.
En realidad, lo anteriormente presentado, es la imagen que comúnmente tenemos del Nazismo, y es el conocimiento que mayoritariamente concentramos del periodo de Guerras. La cantidad de muertos y el sufrimiento de muchos inocentes. Pero ¿qué llevó a la Alemania nazi a tal extremo?.
Lo primero es remontarse al año 1919, cuando Alemania, uno de los países perdedores de la Primera Guerra Mundial, fue enjuiciada en el Tratado de Versalles, siendo sometida a varias clausulas, de las cuales se desprenden las siguientes:
-Se les quitó el 13% de su territorio, que albergaba al 10% de su población,
-Sus colonias les fueron desterradas y repartidas entre los países vencedores.
-Alemania debió reconocerse como el país que desencadenó el conflicto.
-Alemania fue obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.
-Alemania fue desmilitarizada.
Por otro lado, y tal como se expresa en la siguiente cita, el hecho de que Alemania fuese sometida a este Tratado ocasionó consecuencias muy negativas todo nivel, ya que "Ese tratado fue sumamente humillante en muchos aspectos. (…) Alemania atravesaba por un período crítico: inflación, desempleo, miseria, enfrentamientos sociales, que el gobierno era incapaz de resolver." ( Alemania después de la Primera Guerra Mundial, http://tq.educ.ar/tq02024/alemania.htm )
Desde lo anterior se puede comprender que la sociedad alemana se encontraba en muy malas condiciones, por otro lado, su moral había sido completamente dañada y era imperioso comenzar a resurgir.
Fue entonces cuando apareció la voz del que luego se convertiría en el gran líder de esta Guerra, Adolf Hitler, Quién rápidamente con el apoyo del pueblo comenzó a implantar el régimen nacional socialista, más conocido como Nazi, Este líder, bajo una doctrina nacionalista logró subir poco a poco la moral del pueblo, quienes se volcaron en esta doctrina, que los fue sacando de la situación en la que estaban inmersos. Es por ello que Hitler logró tener un apoyo ciego popular.
Las principales características de este régimen contribuyen a la comprensión de, por ejemplo, el holocausto y otras muertes de las que se les adjudica responsabilidad.
Una de las características fue: "Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos." (Biblioteca Luís Angel Arango, 2005), la anterior característica llegó a ser una convicción de tan magnitud que llevó a la Alemania nazi al exterminio de 6 millones de judíos.
De lo anterior se puede concluir entonces que el nazismo fue, por un lado, un acto que responde a abusos que se habían cometido contra Alemania en un momento en que se encontraba muy desbastada; y por otro lado, que las muertes que sucedieron en su nombre fueron causas de este ultranacionalismo que nació como respuesta a la baja moral que le había dejado al pueblo el Tratado de Versalles. Las muertes que se suscitaron en su nombre encuentran respuesta, también, en las bases y características de este régimen y la ambición que provocó en el pueblo y en su líder las ganas de expandirse y acceder nuevamente al poder.
Los crímenes provocados por el Nazismo fueron castigados en su mayoría en el Juicio de Nuremberg. Lo que hoy corresponde que hagamos no es seguir siendo jueces de este hecho, si no que conocerlo a cavalidad y entender qué fue lo que lo gatillo, pues hoy nos configuramos como agentes de esta sociedad, y por lo mismo somos testigos de lo que ocurra y responsables los unos de los otros por velar por nuestra integridad, y de la misma forma velar por que cada síntoma que sea símil a los de una Guerra sea debidamente remediado para no volver a llegar a tal extremo.
Presenta el taller en la fecha estipulada. 1/1
ResponderEliminarPresenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
Presenta imágenes, videos, e hipervínculos. 3/3
Presenta una adecuada ortografía. 1/1
Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico. 4/4
Aplica el concepto de juzgar o comprender (bajo el contexto de la bibliografía del curso) al personaje, acontecimiento o fenómeno histórico escogido. 5/5
Presenta una breve reflexión personal donde justifique una elección respecto del mejor concepto (juzgar o comprender) para aplicar en el estudio de las ciencias sociales. 3/5
(La reflexión es débil ya que no se presentan argumentos y su desarrollo sobre el por qué de la elección)
Puntaje total: 20/22
Nota: 6,1