martes, 7 de septiembre de 2010

Atrévete a colocar la última pieza

Durante toda mi vida escolar y hoy, en la universidad, he observado la recurrencia que existe al finalizar una clase, pues la mayoría terminan de la misma forma. Por algún motivo en todas ellas he tenido la sensación de que algo faltó por decir, que tal vez ahí no terminaba la idea, es como si siempre faltase una pieza del rompecabezas por poner cada vez que toca el timbre. A veces pareciera ser porque el profesor está apurado y se ve presionado por el tiempo y otras, porque la ansiedad de los alumnos les gana y comienzan a inquietarse antes de que la clase concluya, lo que dificulta el quehacer del profesor.

Pero ¿Cuál es el problema de que no haya un buen cierre?
Todo aprendizaje es un proceso que tiene la característica de ser contínuo, tal como plantea Piaget, este proceso continuo se caracteriza por generar aprendizajes a partir de otros ya adquiridos y del cuestionamiento constante que lleva a un desequilibrio en la persona, lo cual lo moviliza en distintas etapas a la comprensión, siempre utilizando lo ya aprendido.
Entonces, ¿puedo comprender los contenidos nuevos si los de la clase anterior aun no me han quedado suficientemente claros?. En realidad, desde Piaget podemos entender que no, pues si los de la clase anterior aun significan un "desequilibrio" para mí, y al ser el aprendizaje un proceso continuo, me ha de faltar parte de éste para comprender lo que viene.

Desde este punto de vista, el buen término de una clase constituye algo fundamental para el aprendizaje de los estudiantes. Como evidencias de lo anterior pasamos a revisar a continuación que:
  • Por un lado se afirma que la finalidad de considerar un buen cierre de la clase como parte de la planificación y futura realización de ésta, radica en que por una parte los estudiantes puedan sintetizar los contenidos y concluir a partir de ésta, para que así, manejen la idea completa del contenido; y por el otro, para que el profesor constate que los objetivos han sido alcanzados por parte de este mismo y de los educandos, y para evaluar lo positivo, deficiente y deseable de su clase; de modo que se pueda acceder a la planificación de la siguiente clase y que ésta sea coherente con el proceso continuo de aprendizaje.
  • El Marco para la Buena Enseñanza señala, en su Dominio C, la importancia de evaluar y monitorear el aprendizaje de lo estudiantes en distintos momentos de la clase y de retroalimentar el aprendizaje para que así los estudiantes y el profesor sean concientes de los aprendizajes logrados y tomar decisiones pedagógicas pertinentes.

  • Por último, este video de Educarchile señala la importancia de considerar un buen cierre para cada clase puesto que esto permitiría verificar si lo objetivos fueron cumplidos y, además que los alumnos puedan enlazar los nuevos contenidos con los anteriores conocimientos. Por otro lado, afirma que no existe sólo una forma de cerrar una clase. 
El último punto parece tener mucho sentido si consideramos el término de ciencia cultural acuñado por Heinrich Rickert, el cual señala que para estudiar un fenomeno social lo pertinente es hacerlo individualizadamente, tomando los elementos particulares de éste. 
Es decir, que para aplicar un buen cierre a una clase no existe una fórmula, si no que lo fundamental es encontrar un buen método y aplicarlo a la clase de modo que se adecúe a las necesidades de ese grupo y que cumpla con las finalidades anteriormente normbradas.

Para concluir podríamos decir que la utilización de un buen cierre se parece mucho a ese acto de colocar esa ultima pieza, del rompecabezas, que estuvo perdida mucho tiempo y que  pudimos, al fin, poner en su lugar.

Despues de ésto nos sentimos listos para armar un nuevo rompecabezas.


1 comentario:

  1. Es publicado en la fecha establecida. 1/1
    Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 0/3
    Presenta Imágenes, videos e hipervínculos cuando sea pertinente. 3/3
    (para el próximo taller el video debe estar disponible en el mismo blog)
    Presenta una correcta ortografía. 1/1
    Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar. 1/1
    Presenta argumentación de por qué el problema es relevante. 3/3
    Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento de un problema e hipótesis. 5/5
    Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor. 5/5
    Presenta una reflexión personal sobre la problemática. 3/3

    Total: 22/25
    Nota: 5,8

    ResponderEliminar